viernes, 4 de mayo de 2012

ORDENACION DE MONTES

ORDENACIÓN DE MONTES


1.    DEFINICIÓN:

1944à Aplicación de los métodos empresariales y de los principios técnicos forestales a la gestión de una propiedad forestal

1969à Consiste en la fijación de objetivos para a continuación prever las medidas necesarias para alcanzar dichos objetivos:

                   Objetivos mínimos:
·       Persistencia: Que haya continuidad en el tiempo y el espacio de la masa forestal => Corta à Regeneración
·       Rentabilidad: Conocer los costes de obtención de productos y precios de mercado de los mismos
·       Máximo rendimiento: Exigir el máximo de utilidades de los montes según la aptitud que poseaà Madera, protección, corcho...


2.    CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE ORDENACIÓN:
Se estructuran en dos partes bien definidas: INVENTARIO Y PLANIFICACIÓN

A.  INVENTARIO:
Capítulo I: Estado Legal
-         Posición Administrativa
-         Pertenencia
-         Límites
-         Enclavados
-         Cabidas
-         Servidumbres
-         Ocupaciones
-         Usos y costumbres vecinales
Capítulo II: Estado Natural
-         Situación geográfica:
-         Posición orográfica y configuración del terreno
-         Posición hidrográfica
-         Plano general topográfico
-         Clima:
-         Suelo:
-         Vegetación
-         Fauna
Capítulo III: Estado Forestal
-         Sección 1ª: División inventarial:
a)    Segregación en  el plano de las superficies agrícolas y pastos
b)   División en cuarteles de la superficie restante en función de altitud, aprovechamientos, condiciones de saca
c)    División del cuartel en cantones o unidades mínimas de descripción, existencias o producción
d)   Criterios de delimitación de los cantones:   Superficie > 10 Ha
Delimitado por accidentes del terreno
Sin grandes diferencias cotas
Calidad de la estación (caract suelo/vegetación) homogénea
e)    División en cantones en plano topográfico 1: 50.000 y 1: 10.000

-         Sección 2ª: Cálculo de existencias:

a)    Se realiza por muestreo estadístico normalmente
b)   Distribución del nº de pies por especies y C.D., alturas, edades, espesor de corteza => Existencias en volumen
c)    Regeneración natural
d)   Estimación de la competencia mediante el área basimétrica

-         Sección 3ª: Descripción de unidades inventariales
Elaboración por cantones de estado resúmenes de los siguientes factores:

a)    Situación y límites
b)   Cábidas: Forestal e inforestal
c)    Topografía: Expos, pendiente, alt.
d)   Calidad de estación según: Edad, pendiente y asociaciones vegetales
e)    Representación de sps arbóreas en nº de pies y volumen
f)     Espesura: Fcc
g)    Edad del arbolado

Elaboración por especies de estado resúmenes de los siguientes parámetros dasométricos (Valores por Ha y por cantón

a)                               Nº de pies, area basimétrica y diámetro del árbol de sección media
b)                              Existencias maderables con corteza (m³)
c)                               Para otras proñducciones atenerse a las normas

Capítulo IV: Estado económico

-         Sección 1ª: Resumen económico del último decenio (Periodo de vigencia de los planes especiales,10 años)

a)    Análisis de Aprovechamientos realizados y servicios proporcionados para fines recreativos y protectores
b)   Descripción de obras y trabajos selvícolas realizados
c)    Análisis de las inversiones realizadas en el monte y de la mano de obra empleada
-         Sección 2ª: Condiciones intrínsecas del monte:

a)    Estudio de la red de infraestructura del monte => Situación actual y medidas necesarias
b)   Valoración de las condiciones productivas a partir de los datos del ilnventario, considerando los aprovechamientos y exigencias del mercado
c)    Valoración de los beneficios indirectos ponderando económicamente las ventajas que se deriven de la existencia de masas forestales
d)   Análisis económico de los distintos resultados previsibles que permita establecer prioridades en el aprovechamiento y disfrute del monte

-         Sección 3ª Condiciones de la comarca y mercado de los productos forestales

a)    Estudio Socio-económico de la comarca sobre todo del sector forestal
b)   Necesidades locales de productos forestales
c)    Evolución de los precios y la demanda
d)   Adjudicación de los aprovechamientosà Modalidades de venta, nº de años de la adjudicación...
e)    Estudio del mercado de trabajo, descripción de la mano de obra disponible y regularidad de esta.




B.   PLANIFICACIÓN
Esta se realiza a nivel regional y comarcal

Capítulo I: Fundamentos y Fines
A partir de conclusiones y resultados del inventario se concretan los siguientes puntos:

a)    Objetivos de la ordenación:
-         Objetivos de la política forestal
-         Objetivos económicos y de producción de bienes y servicios

b)   Prioridad y compatibilidad entre los aprovechamientos y servicios del monte:

-         Flexibilidad y consideración de los diferentes aprovechamientos
-         Compatibilidad del aprovechamiento preferente con los demás beneficios del monte

c)    Formación definitiva de cuarteles y secciones

-         Se modifica o confirma la división a partir de los datos del inventario
-         Denominación:  Seccionesà 1ª, 2ª, 3ª
Cuartelesà A,B,C


Capítulo II plan General

Horizonte temporal 20-30 años

Carácter indicativo

Sección 1ª: Características selvícolas


a)       Elección de especie según factores ecológico, selvícola y económico
b)      Elección de la forma fundamental de masa. Se tendrá en cuenta:
-         Facilidad de la especie para regenerarse por semilla o brotes
-         Tipo de producto y adecuación a las formas fundamentales de la masa, turno...
-         Importancia de los aprovechamientos secundarios con cada forma de masa
-         Ventajas e inconvenientes para la propiedad y sociedad en general

c)       Elección del tratamiento

-         Formas principales de masaà regular, Semirregular e
Irregular

-         Factores que influyen en la elección del tratamiento
·       Composición específica de la masa
·       Temperamento de las especies principales elegidas
·       Facilidad de estas para su regeneración natural o artificial
·       Estado y dinámica de la vegetación acompañante
·       Conservación del suelo y posibilidad de daños catastróficos por plagas enfermedades o agentes meteorológicos
·       Duración y costo de daños culturales asociados
·       Comercialización de productos a obtener
·       Restricciones paisajísticas y de conservación de habitats

-         Tipos de tratamientos:

·       Cortas de regeneraciónà A echo
      à Por aclareo sucesivo uniforme
      à Por entresaca
·       Corta de mejoraà Clareos y claras
    à Cortas de policía

·       Podas y trasmoches

Sección 2ª Características dasocráticas:

a)    Elección del método de ordenación:


Forma Principal

Cortas de Regeneración
Método de Ordenación
Masa coetanea
A echo
División por cabida
Masa regular
Aclareo sucesivo
Tramo único
Tramo móvil
Masa semirregular
Aclareo sucesivo
Tramo móvil
Masa irregular
Por entresaca
Entresaca


b)   Elección del turno, edad de madurez  o diámetro de cortabilidad

-         El método de división por cabida toma una duración fija del turno
-         Los métodos de tramo único y tramo móvil permiten una mayor flexibilidad y consideran edades de madurez
-         En el caso de una masa irregular el concepto de turno no tiene sentido y se sustituye por la definición de un diámetro de cortabilidad


c)    Organización en el tiempo de las actuaciones

La articulación en el tiempo de las cortas de regeneración depende de la forma principal de masa y lleva consigo la toma de las siguientes decisiones:



Forma Principal de la Masa
Decisiones a tomar
Masas coetáneas y cortas a hecho
Intermitencia de los aprovechamientos:
-         Cortas persistentes (anuales)
-         Cortas intarmitentes (periódicas)
Masas Regulares y masas irregulares
Definición de:
-         Clases artificiales de edad
-         Duración del periodo de regeneración

Masas irregulares
Rotación de la entresaca



d)   Organización en el espacio o división dasocrática
Consiste en la formación de las unidades selvícolas de corta: tranzones, tramos periódicos, tramo único o  móvil, y tramos de entresaca





                   Capítulo III: Plan especial

Vigencia 10 años

Concreta las prescripciones del Plan General localizando y cuantificando las actuaciones


Sección 1ª aprovechamientos

A)   Plan de Cortas:
a)    Clases de Cortas:

-         De Producción (Productos finales)
-         Entresacasà Masa irregular
-         De mejora: Claras (productos intermedios)

d)      Localización del plan de cortas
Localización detallada de las cortas en las unidades dasocráticas establecidas, incluyendo un calendario de las mismas

e)       Cortas extraordinarias: Las correspondientes a las producidas por la muerte natural o accidental de los pies

B) Plan de resinación:
Diámetros normales mínimos y el número de caras y entalladuras a practicar, así como el número máximo de pies a resinar

C) Plan de descorche:
Determinará los cantones a descorchar cada año.
Se atenderá a la regeneración de la masa, sustituyendo los árboles decrépitos.
Se redactará un plan de podas
Se determinará por cantones el nº de pies objeto de descorche, las superficies de descorche, y la producción anual de corcho bornizo y segundero.
D) Plan de aprovechamiento de pastos:
Define lo siguiente:

-         Superficie acotadas al pastoreo para asegurar la regeneración del arbolado
-         Superficies abiertas al pastoreo con indicación de clase y número de ganado y tiempo previsto de permanencia

         E) Plan de aprovechamientos secundarios:
Debe de recoger la forma en la que han de realizarse los aprovechamientos, los tramos y los cantones a los que afecten y el aforo de productos a obtener.

Sección 2ª mejoras
Descripción, localización y calendario de las obras y servicios que han  de ejecutarse durante la vigencia del plan especial.


-         Trabajos selvícolas
-         Obras de creación y mejora de infraestructuras del monte
-         Servicios generales
-         Actuación de ejecución de la fase forestal de los aprovechamientos

                        Se elaborará un programa de actuaciones en el que conste la:
 ubicación,
 cuantía,
coste,
sistema de ejecución
 beneficios de las mejoras

Se indica también el carácter de las mejoras así como sus prioridades y fuentes de financiación.

Sección 3ª: Balance dinerario y financiero:

Estimación de ingresos:
-         Cuantía de los aprovechamientos previstos
-         Análisis de los precios de mercado
-         Empleo de coeficientes correctores
-         Estimación de gastos de explotación:
Se realizaran teniendo en cuenta:
·       Concentración de los aprovech.
·       Dimensiones del arbolado
·       Red de saca
·       Topografía y accesibilidad
·       Tecnología más idónea



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.