lunes, 28 de marzo de 2011

PRACTICAS PARA ALUMNOS QUE SUPERAN LAS FALTAS DE ASISTENCIA

Los alumnos que no asisten regularmente a clase deben de aportar las siguientes practicas para este trimestre:

1: Construir una regla de Christen en materialde panel o carton duro y resistente de un árbol con los siguientes datos
1.      Construye la regla de Christen sabiendo que:
a)      la regla mide 30 cm de largo de escotadura a escotadura
b)      la mira mide 2 m de largo
c)      los arboles a medir van desde 2m. de altura hasta los 20 m. tomando las medidas de metro en metro

2. Realiza un proyecto de forestación imaginando la zona donde se va a repoblar, el objeto y la especie a repoblar. el proyecto debe ser razonablemente diferente al de los otros compañeros y nos e admitiran aquellos que sean demasiado similares, por ello se propone que se elijan especies y lugares diferentes en cada caso.
Para realizar el proyecto debe seguirse el siguiente guión:
PROYECTOS DE FORESTACIÓN


·       ¿Para que se usan?: Para realizar
Estudio previo
Preveer las necesidades
Describir, justificar y calcular las obras
Evaluar los costes
         De toda repoblación forestal

·       ¿Cuales son los objetivos? Restaurar la cubierta vegetal de una superficie con los distintos fines que se le asigne a la misma: productivo, protector, recreativo, divulgativo,… o varios de ellos


·       ¿Dé qué partes se compone?

1.    MEMORIA: En ella se realiza la Descripción de la zona
1.1.        Objeto y justificación: Restauración, productor…
1.2.        Antecedentes:
 superficie, límites, titularidad…
1.3.        Estudio de la zona:
Suelo: Descripción: orográfica,
 fisiográfica (altimetría, pendiente, esxposición)
Edafológica (Perfiles, textura, estructura)

Clima: Temperatura (extremas, medias, dias de helada..)
             Precipitaciones (Regularidad, diagr. Climáticos, balances hídricos)

Vegetación: Estrato árboreo, arbustivo, subarbustivo y herbáceo de la vegetación actual y su vegetación climax.
Socioeconómico: Población, actividad y nivel de vida, desarrollo industrial, ganadero, agrícola y forestal de la comarca, incendios…

1.4.        Plan de Reforestación
1.4.1.Tratamiento de la vegetación preexistente: Desbroce y Roza y material necesario
1.4.2.Labores del suelo: Subsolado, vertedera, grada…equipos y aperos
1.4.3. Especies elegidas:
Criterios según Finalidad, edafoclimáticas
Descripción de especies elegidas
1.4.4.Distribución: número, marco…
1.4.5.Conservación y mantenimiento:
Protección (Vallas, tutores, protectores..)
Riegos
Escardas
Abonados
Poda
Tratamientos….


2.    PLANOS:
2.1.        Plano de Situación

2.2.        Plano de riego y alumbrado (Si hubiera)


2.3.        Zonificación






3.    ANEXOS (Documentos donde se desarrolla pormenorizadamente las conclusiones expuestas en el apartado anterior )

3.1.        Suelos

3.2.        Clima

3.3.        Riego

3.4.        Movimiento de tierras

3.5.        Especie y cuidados (Descripción de cada especie así como justificar su elección y número)

4.    PLIEGO DE CONDICIONES (Documento con caracter de contrato donde el proyectista enuncia las condiciones en la que debe de entregarse las obras y la responsabilidad que el asume en los posibles errores y faltas de las mismas)

4.1.        Generalidades: Objeto del mismo, documentos del proyecto, errores y omisiones
4.2.        Materiales: Características y descripción, condiciones de recepción y manipulación
4.3.        Ejecución de obras: Descripción de la realización correcta de las obras más complejas (trabajos preparatorios del terreno y plantación)








5.    PRESUPUESTO


Denominación Grupo
Denominación Unidad
N° Unidades
Precio/Unidad
Total
Especies
Pinus Pinea




Pinus Halepensis




Myrtus communis



Maquinaria
TTAE



Horas Mano de obra
Tractorista



Herramientas





Otros…




        
                                      Presupuesto de Ejecución material……X

Beneficios indirectos ……15 % del Presupuesto de ej. Material

Honorarios facultativos….5 %                                       

Presupuesto total……………Suma de todos los restantes


Estas prácticas se deben entregar unto con los exámenes de recuperación, junto con el herbario digital o en su defecto en la tercera evaluación junto con el resto de los trabajos.






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.